Informe evidencia los ataques al Poder Judicial
Detalle BN6
- Inicio
- Informe evidencia los ataques al Poder Judicial

Informe evidencia los ataques al Poder Judicial
Con el auspicio de Fundación para la Justicia, Azul Aguiar, académica del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO, publicó un informe que da cuenta de cómo la reforma judicial fue precedida por ataques retóricos e institucionales desde los poderes Ejecutivo y Legislativo.
Édgar Velasco
Hay un dicho popular según el cual “del dicho al hecho, hay mucho trecho”. Sin embargo, al mirar en retrospectiva lo que ha ocurrido en los últimos años en el país, es posible constatar cómo los dichos en torno al Poder Judicial fueron acortando el trecho hasta cristalizarse en una reforma que, se ha repetido en muchos espacios, menoscaba la autonomía judicial y representa la pérdida de un contrapeso para el ejercicio del poder. Para verlo con mayor claridad, basta adentrarse en las páginas de La independencia judicial en jaque. Ataques al Poder Judicial en México, 2018-2024, informe en el que Azul Aguiar documenta cómo durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se llevó a cabo una campaña sostenida para desprestigiar al tercero de los Poderes de la Unión.
Todo comenzó con un artículo académico. Azul Aguiar Aguilar, académica del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (Dsoj) del ITESO, cuenta que preparó un artículo sobre cómo desde los poderes Ejecutivo y Legislativo se realizaron ataques retóricos e institucionales que tenían por objetivo desprestigiar, los primeros, y debilitar desde la estructura legislativa, al Poder Judicial. Cuando recibía retroalimentación al artículo, muchas personas le decían, cuenta, que en realidad los taques retóricos no tendrían incidencia. Al volver la vista atrás, resultó que sí.
“La primera propuesta de reformar el Poder Judicial es de 2018, lo que nos hace ver que este interés no fue algo nuevo, sino que estuvo latente todo el tiempo y terminó consolidándose en 2024”, dice Aguiar y explica que para elaborar el informe documentó dos tipos de ataques: los retóricos, orquestados desde el Poder Ejecutivo a través de las conferencias de prensa diarias del expresidente Andrés Manuel López Obrador, y los institucionales, llevados a cabo desde el Poder Legislativo a punta de iniciativas de reformas, algunas de las cuales no fueron aprobadas pero que contribuían a desprestigiar a jueces y juzgadores.
En cuanto a los ataques retóricos, continúa la académica, estos giraban en torno a la legitimidad del Poder Judicial, a cuestionar su independencia y a criticar los salarios de las personas ministras y magistradas. Sobre las iniciativas de reforma, algunas tenían que ver con la organización interna del Poder Judicial y su independencia, así como con la carrera judicial. Al final, agrega, todo concluyó “con una reforma que desmantela el Poder Judicial que se había creado en 1994” y que se traduce en “una pérdida de contrapesos”.
El informe La independencia judicial en jaque. Ataques al Poder Judicial en México, 2018-2024 se integra con cuatro capítulos: el primero ofrece un recuento histórico a partir de la reforma de 1994, en el que se le otorgó independencia al Poder Judicial; el segundo analiza los mensajes emitidos durante las conferencias de prensa de López Obrador; el tercero se centra en las iniciativas de ley presentadas en el Congreso por Morena y los partidos aliados, mientras que el cuarto y último está dedicado a analizar las consecuencias de la reforma de 2024.
“México es un ejemplo para el mundo de lo que no se debe hacer en materia de reforma judicial. Ha sido un proceso complejo en el que hemos dejado que se destruya un Poder Judicial que sí, tenía problemas, pero eran corregibles. Ahora ya no podremos hablar de que hay independencia judicial a futuro, no al menos hasta que se revierta la reforma”, dice Azul Aguiar.
Para la académica del Dsoj, el proceso para echar atrás la reforma no ocurrirá pronto, sino hasta que se comiencen a ver las consecuencias. “Para 2030 vamos a ver lo que perdimos”, dice y agrega: “Sólo podremos discutir una futura reforma cuando veamos en acción a un Poder Judicial sin experiencia”. También es importante, continúa diciendo, que la ciudadanía se interese más por conocer el Poder Judicial. Para eso, es importante hacerle llegar información como la que se presenta en el informe, en la que se puede ver de manera clara y precisa cómo fue el proceso para desprestigiar desde el discurso y debilitar desde la institucionalidad al Poder Judicial.
La independencia judicial en jaque. Ataques al Poder Judicial en México, 2018-2024 fue auspiciado por Fundación para la Justicia y ya se prepara una versión en inglés que será presentada el 4 de septiembre. La edición en español puede consultarse en http://ite.so/ataquespoderjudicial.
Noticia
Humanidades