La Licenciatura en Gestión Cultural del ITESO celebró sus 15 años
Detalle BN6
- Inicio
- La Licenciatura en Gestión Cultural del ITESO celebró sus 15 años

La Licenciatura en Gestión Cultural del ITESO celebró sus 15 años
Excoordinadores, estudiantes y egresados se reunieron en la Casa ITESO Clavigero para celebrar los tres lustros de esta carrera. La ocasión sirvió, además, para festejar a Alfonso Hernández, uno de los fundadores de este programa académico, quien recientemente se jubiló.
Édgar Velasco
Para proyectar el futuro hay que estar bien parado en el presente. Y para estar en el presente hay que conocer bien el pasado. Por eso, para celebrar los 15 años de la Licenciatura en Gestión Cultural del ITESO se organizó una celebración en la que no hubo vals, pero sí incluyó un recorrido histórico por los antecedentes de la creación del programa, y un espacio para charlar del estado actual de la profesión y para ver hacia dónde puede dirigirse la disciplina, pero, sobre todo, para el diálogo, las risas y la fiesta.
La terraza de la Casa ITESO Clavigero fue el escenario en el que se dieron cita las y los integrantes de la comunidad vinculada con la Licenciatura en Gestión Cultural. Caro Benítez, egresada del programa, recordó que hace cinco años, en 2020, se realizó un festejo para celebrar los 10 años de la carrera, pero la celebración estuvo marcada por la pandemia. Con ese antecedente “no podíamos dejar pasar esta ocasión para celebrar los 15 años y reunirnos”. A su lado se encontraban Alfonso Hernández, Adriana Pantoja, Ruth Rangel y Fabiola Núñez, quienes han coordinado la carrera, y Andrea Arellano, también egresada y quien hizo la primera pregunta de la tarde para conocer los antecedentes que dieron pie a la creación de la licenciatura.
Alfonso Hernández, integrante del equipo fundador y primer coordinador de la carrera, de 2010 a 2011, tomó la palabra. Dijo que los antecedentes se remontan a un “tiempo clave en los años noventa del siglo pasado”. Recordó como en aquel entonces varias personas vinculadas con las instituciones culturales del país, específicamente de la región Centro-Occidente, “nos dimos cuenta de que estábamos medio zonzos. Todos teníamos formación en diferentes disciplinas, como teatro, literatura, pero nos faltaba. No sabíamos de procuración de fondos, de derechos de autor, la reflexión sobre cultura e identidad. Comenzamos a diseñar programas formativos para fortalecernos, como diplomados, cursos, seminarios. Fue una etapa muy valiosa”.

A finales de los años noventa, contó Hernández, la Secretaría de Cultura de Jalisco invitó al ITESO a sumarse a estos programas formativos “y el ITESO respondió”, dijo para luego mencionar que “ya estaba sembrada la semilla de la licenciatura”. En 2002, cuando el académico ya se encontraba en el Centro de Promoción Cultural, se planteó la idea de crear una licenciatura en gestión cultural, labor que se llevó ocho años. En ese entonces ya se había abierto la primera licenciatura en el país, en Tepic, Nayarit, dirigida a personas del sector cultural con una trayectoria en el circuito del arte y la cultura y que querían acreditar sus conocimientos.
Uno de los más grandes desafíos del equipo fundador era probar, dijo Hernández, que el programa era viable financieramente, además de cumplir con una lista de requisitos que el equipo mismo se había planteado como indispensables para echar a andar la licenciatura. Al final, en 2009 la Junta de Gobierno del ITESO aprobó su creación y llegaron los primeros alumnos en agosto de 2010.
Adriana Pantoja, coordinadora de 2011 a 2015, retomó la narración. Dijo que uno de sus principales retos fue la llegada de la Licenciatura en Gestión Cultural al Departamento de Estudios Socioculturales (Deso), un espacio “que históricamente había formado comunicadores. Hubo que explicar a los colegas qué es la gestión cultural, a las y los estudiantes y a las y los profesores que íbamos invitando, porque muchos de ellos era la primera vez que oían hablar del tema”. El otro reto, añadió, fue complementar la formación del estudiantado con la producción de conocimiento, por lo que comenzó a impulsarse la investigación.

El recuento histórico continuó con Ruth Rangel, quien coordinó la licenciatura entre 2015 y 2019, y asumió el encargo justo cuando terminó su gestión al frente del Centro de Promoción Cultural del ITESO. Recordó que ella había formado parte desde que se comenzaron a gestar los diplomados formativos de los que había hablado Alfonso Hernández y dijo que ella tomó la licenciatura cuando ya estaba encarrilada gracias al trabajo de Hernández y de Pantoja. Para ese entonces ya comenzaba a haber egresados y egresadas, por lo que el reto fue “cómo incorporarles al mercado laboral, demostrar que sí había espacios para los gestores culturales”. Al respecto, se dijo “orgullosa de lo que han logrado, a mí me ha tocado presumir sus logros”.
La primera ronda la cerró Fabiola Núñez, coordinadora de 2019 a 2025. “Me tocó un momento complicado”, comenzó diciendo. Y no fue para menos: hubo que transitar la pandemia, una reorganización del Deso, la acreditación de la carrera. Por otro lado, también le tocó el posicionamiento de la licenciatura, con egresadas y egresados ya reconocidos en el campo laboral y con empleadores acercándose al ITESO para buscar recomendaciones de perfiles. “Me ha tocado disfrutar la licenciatura en un momento increíble, en el que podemos pensar juntos qué es lo que sigue”.
Las moderadoras preguntaron sobre cómo ha cambiado el perfil de las y los gestores culturales, así como su campo de acción. Adriana Pantoja expuso que uno de los principales cambios tiene que ver con la especialización, hay una demanda de gestores culturales “que estén especializados en ámbitos específicos: el arte, el patrimonio, las industrias creativas. La tendencia es por la hiperespecialización”, dijo y recordó el perfil que se busca modelar en el ITESO: “Pensar en una gestión cultural para la transformación de la sociedad”. En esa línea, Rangel dijo que quienes ejercen esta área del conocimiento deben estar “atentos para dar respuesta a las necesidades del contexto y de la sociedad. No podemos olvidar que somos gestores culturales y trabajamos con las personas”. Siguiendo por ese camino, Hernández dijo que para pensar en el futuro de la gestión cultural, había que volver a aquel tiempo con el que comenzó la charla, para “reconocer los saberes del pasado que no pierden vigencia y conservarlos, son brújulas que no podemos perder de vista”.

Siendo una celebración del tiempo, también hubo momentos para recordar anécdotas de las primeras generaciones, entre las que destacaron las relacionadas con los viajes de estudios, experiencias que han sido una de las apuestas de la licenciatura.
Para cerrar el diálogo, se realizó un reconocimiento a Hernández, quien hace poco se jubiló y a quien se le entregó un álbum con fotos de todas las generaciones egresadas de la Licenciatura en Gestión Cultural en estos 15 años y una primavera, árbol cultivado en los viveros del ITESO. “Ojalá la veas crecer como has visto crecer la licenciatura”, dijo Adriana Pantoja.
La celebración por el 15 aniversario de la Licenciatura en Gestión Cultural también incluyó una mesa de diálogo entre estudiantado, docentes y personas egresadas, así como un coctel para el encuentro, el diálogo y, por supuesto, las risas.

Noticia
Humanidades
cultura
gestión cultural